martes, 5 de febrero de 2013

Asociaciones musicales. La Banda de Música "Cristóbal LLanes"



        En el mes de diciembre de 1.998, y poco después de la publicación y presentación en Calañas (Casa de la Cultura, día 28 de noviembre) del libro “LA AGRUPACIÓN MUSICAL FILARMÓNICA CALAÑESA. 1.891-1.964 “, por la Excma. Diputación Provincial de Huelva, su autor, Don Cristóbal Llanes Baquero, aprovechando un momento en el que se puso al día la memoria de la gente sobre los acontecimientos musicales vividos anteriormente, y que habían sido reflejados en el libro citado, empieza a dar los primeros pasos encaminados a conseguir la formación de una nueva Banda de Música en el pueblo.                                                                     

         Con las bases antes expuestas, el día 23 de enero a las 20,30 en la Biblioteca Pública, se produce una reunión con todos los Presidentes de las Asociaciones, Hermandades, Peñas y Grupos organizados oficialmente en el pueblo donde manifiestan su buena disposición hacia lo requerido y se aceptó que todos los presentes fuesen los socios fundadores de la recién nacida ASOCIACIÓN FILARMÓNICA CALAÑESA.  Se formó la Comisión Gestora, que iniciaría los pasos para la creación de la Asociación:

                                              Cristóbal Llanes Baquero
                                             Manuel Jesús Calero Mata
                                         Rodrigo García Delcán
  

     Como nuestra Banda se llamó Agrupación Musical Filarmónica Calañesa, y la palabra  Filarmónica significa “ apasionado por la música “, se  me ocurre, y si hay acuerdo entre los asistentes, que el nombre de la futura Asociación, sea ASOCIACIÓN FILARMÓNICA CALAÑESA. Se aceptó mayoritariamente la propuesta y el nombre sería incluido en la documentación que posteriormente se prepararía. Tuvimos que sustituir el nombre de ASOCIACIÓN FILARMÓNICA CALAÑESA, por el de ASOCIACIÓN FILARMÓNICA RAFAEL MANCHEÑO. El 7 de julio recibimos en Calañas aprobados por el Excmo. Señor Delegado del Gobierno, los Estatutos de la Asociación.
                                                                        
          
  

En la Levantá oficial de las imágenes de nuestra Hermandad de Pasión, tiene lugar la primera actuación pública de nuestro grupo de músicos. El acto resultó muy emotivo y se interpretaron dos marchas procesionales: Cristo de la Buena Muerte, para el paso del Cautivo, y Hermanos Costaleros, para el paso de María Santísima en su Amargura.     
                 
  
                
                                                        

El día 3 de agosto, a las 23 horas, en el Templete del Real de la Feria, antes de tener lugar el encendido del alumbrado público, que anuncia el comienzo de las fiestas locales, tiene lugar otra actuación de un grupo de músicos que más adelante formará la Banda de Música de Calañas. Se interpretó en primer lugar el Pasodoble de Calañas, a continuación el pasodoble Nerva, el pasodoble Mi Huelva tiene una ría y para finalizar, se repitió el Pasodoble de Calañas.

                         

 EL OBJETIVO ESTABA CUMPLIDO. TENÍAMOS BANDA DE MÚSICA


- Se aprueba el Reglamento de la Banda de Música de Calañas, con fecha 27 de enero de 2001, siendo Alcalde de Calañas Don Fernando Recio Jacinto, y estando compuesta la Junta Directiva de la Asociación por los siguientes miembros:
- Se adquieren primeros los uniformes para los músicos de la Banda de Música. Dichos uniformes fueron confeccionados en Sevilla en la sastrería de Don Francisco Mazón Gómez.
- Se informa por carta a los señores socios de la AFRM de la supresión de las cuotas anuales que hasta la fecha se venían abonando, si bien mantendrán todos sus derechos adquiridos como socios.-  
- Realizamos Conciertos de Marchas Procesionales fuera de la localidad (Paterna del Campo y Santa Bárbara de Casas), Cabalgata de Reyes Magos en Higuera de la Sierra, Certámenes locales de Bandas en Calañas, Certamen de Bandas en Zufre y Berrocal, Romería de la Coronada de Cortelazor, Procesión de la Virgen de Consolación de Cartaya, Fiestas de la Coronada en Cornellá de Llobregat (Barcelona), Certamen de Bandas en Llerena (Badajoz),,,y un largo etc. de actuaciones que nos hacen sentir orgullosos del trabajo realizado y de tener la certeza de ir alcanzado metas que culminarán con la celebración en el próximo año 2009 de los actos del X aniversario de la fundación de nuestra Banda de Música de Calañas.

- El repertorio de la Banda de Música está formado por multitud de temas de diferentes autores y estilos, entre los que podemos destacar las numerosas marchas de procesión de estilo sevillano, los múltiples pasodobles, obras de concierto y temas diversos que, aunque no muy numeroso, hacen que sea muy completo y adaptable a todo tipo de actuaciones solicitadas.   

-  El número de músicos que componen la plantilla actual de la Banda es de 51, repartidos en las distintas cuerdas de viento y metal:
-          3 flautas traveseras, 16 clarinetes, 5 Saxos altos, 4 saxos tenores, 1 saxo barítono, 1 saxo soprano, 8 trompetas, 2 fliscornos, 3 trombones, 1 bombardinos, 3 tubas y el trío de percusión (caja, bombo y platos). A éstos músicos añadimos una sección de 12 tambores y tres cornetas en las procesiones.   No debemos dejar de nombrar al elevado número de educandos de Banda que actualmente realizan estudios de solfeo e instrumento.

- El día 3 de octubre de 2.008, viernes, Sr. Secretario de la Asociación, se dirige a todos los músicos socios presentes manifestando lo siguiente: “que debido a que ha sido el promotor, por su dedicación y trabajo desinteresado para el desarrollo y buen funcionamiento de la Banda de Música, proponen que en lo sucesivo, la Banda de Música de Calañas, lleve el nombre de CRISTÓBAL LLANES, por lo que pasaría a denominarse: “Banda de Música de Calañas, Cristóbal Llanes”.
                         La propuesta resulta aprobada por mayoría de los presentes. 


  

CALAÑAS, 2013

Asociaciones Musicales. La Coral Polifónica "José Limón"



          La Coral Polifónica José Limón es, junto con la Banda de Música, uno de los más preciados y arraigados exponentes de la cultura musical de nuestro pueblo.



            Creada en el año 1.985 por un grupo de entusiastas de la música, tomando su nombre como homenaje de agradecimiento a su director y verdadero artífice de su nacimiento, Don José Limón Pérez.
           
            Tiene en la actualidad un número de componentes cercano a los cuarenta y repartidos entre sus distintos tipos de voces que se agrupan en cuatro cuerdas fundamentales: sopranos, contraltos, tenores y bajos.A lo largo de éstos años ha efectuado un extenso recorrido que la ha llevado a realizar más de doscientas actuaciones, repartidas por toda la provincia de Huelva y Andalucía en general, además de sus salidas a Barcelona, Salamanca y Madrid (representó a Andalucía en el 50º aniversario de la creación del INI), sin dejar de mencionar una actuación en una localidad portuguesa. En el año 1.991 tuvo la oportunidad de grabar un disco con el título de “Música en el Andévalo”, en los estudios fonográficos Ramblado S.L. de Huelva, donde se incluyeron catorce temas: polifonía, villancicos, temas populares y música contemporánea. Esta grabación fue patrocinada por el Excmo. Ayuntamiento de Calañas y por la empresa Almagrera S.A.

                    
                              Una de las primeras fotos de la Coral José Limón

En 1.994 entra a formar parte de la Confederación de Coros Andaluces (COANCO),  como única representante de la provincia onubense, participando en numerosos certámenes. Tiene en su currículo varios e importantes primeros premios en concursos de villancicos y polifonía clásica, siendo ésta última su verdadera especialidad. En su repertorio se incluyen todo tipo de temas, pero destacan su interpretación de la Misa de Shubert, Misa Brevis de Dante Andreo y la Misa de Coronación de Mozart, con la que hizo una destacada actuación, acompañada de la Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla, y otra en la ciudad de Cáceres. Ha sido incluida en el Cirtuito Andaluz de Música, creado por la Junta de Andalucía. Trabaja en la recuperación de temas andaluces de entre los que podemos destacar “Las Nanas”,  de Federico García Lorca  y “Las Cántigas de Alfonso X”.

Coincidiendo con la celebración de su XXV Aniversario y en colaboración con el Área de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Calañas, ha sido promotora de la realización de un Encuentro de Corales denominado “Música en el Andévalo”, idéntico título que llevara su disco del año 1.991. Recientemente (año 2007) ha realizado un intercambio coral con el Coro Ciudad de Cehegín (Murcia), ciudad en la que realizó una excelente actuación en el Convento de los PP Franciscanos.. 


CALAÑAS, 2013
           

Asociación de Hijas de María Auxiliadora



De todos es conocida desde tiempo inmemorial la presencia de la Congregación de Hijas de María Auxiliadora en Calañas.

En el Consejo Inspectorial celebrado en Barcelona el 9 de agosto de 1.942, se autoriza la fundación de la Casa de Calañas.

Conforme con el contenido del anterior documento, el Arzobispo emitió la autorización con fecha 7 de enero de 1.943, resolviéndose con ello todas las dificultades para la apertura de la Casa.

            “Para mayor gloria de dios y bien de las almas se abre ésta Casa de Calañas en la provincia de Huelva y Archidiócesis de Sevilla, en la cuenca minera del Río Tinto, con un núcleo de población de 5.000 habitantes, más 7.000 de las minas que lo circundan. Esta Casa tendrá por fin principal atender a las Hermanas enfermas y ancianas de la Inspectoría, ya que el clima, por estar en plena sierra es muy saludable, y para atender a la educación y formación de las niñas en las clases, Oratorio y todas las obras propias del Instituto.”

Las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas) llegan a Calañas y tomarán posesión del Beaterio el 26 de Julio de 1943, con el objeto de dedicar la Casa a residencia de hermanas enfermas y mayores de la Inspectoría, que por el enclave serrano de la villa favorecería a su salud.

     
Paralelamente a la presencia de éstas religiosas en la localidad se fundó la actualmente denominada Asociación de Hijas de María Auxiliadora que tiene sus propios estatutos de funcionamiento con una Presidenta y demás cargos de su Junta Directiva que son las encargadas de la realización de algunos cultos a los largo del año como son el Tríduo, la Procesión en el mes de Mayo, etc. fomentando así una devoción tan tradicional y querida en nuestro pueblo.




CALAÑAS, 2013

martes, 22 de enero de 2013

Fiestas Religiosas III.Las Cruces de Mayo



                            
             La salida de las Cruces de Mayo han cumplido en el año 2008 su VIII aniversario.     El grupo juvenil, encargado de llevar a cabo esta función, se constituyó en el año 2000, haciendo la primera de sus salidas por las calles de Calañas al año siguiente. El grupo que dirige y organiza esta fiesta de Mayo cuenta con unos diez componentes entre los que se reparten los siguientes cargos:Hermano mayor, Vicehermano Mayor, Secretario, Tesorero y cinco o seis vocales.
Además, se cuenta con un Costalero Mayor de cada paso, que se encarga de organizar a su cuadrilla. 

 La fecha de salida procesional de cada año se decide en función de las demás festividades del pueblo. Siempre y cuando sea fin de semana, puesto que a los protagonistas (los niños) no podemos obligarlos a perder días lectivos, aunque sus maestros, conocedores del entusiasmo y el trabajo que ponen a este día, les suelen dejar el día posterior a la procesión de descanso.

El recorrido comienza tras la Eucaristía Juvenil que se celebra en la Parroquia de Santa María de Gracia cuando la Banda de Música que nos acompaña durante todo el trayecto interpreta el Himno Nacional. En el transcurso del recorrido y en la plaza de nuestra patrona, se realizan los encuentros entre las cruces y Nuestra Señora de la Coronada.
      

Año tras año, se van sumando más niños y niñas al cortejo. Con todos los pasos repletos de costaleros/as, cada año se decide aumentar el número de pasos. Actualmente, son seis los pasos que salen de la Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia. También nos acompaña la Cruz de Mayo de la Hermandad de los Dolores de El Cerro de Andévalo.

Los pasos que portan las cruces son llevados a cuestas por niños de entre 4 y 16 años. Estos costaleros se colocan con su costal bajo las trabajaderas que soportan el paso en función de su edad y peso.  
        

Gracias a la unión y el apoyo de las Hermandades y Asociaciones religiosas de la localidad, esta ya “casi tradición calañesa” va tomando forma. Nuestra salida en  el pueblo vecino del Cerro del Andévalo, se complementó con el acompañamiento en el domingo anterior de la salida en Calañas. Así, se va abriendo paso en el mundo de la Cruces de Mayo de la provincia de Huelva. En nuestro cuarto año ya asistimos en representación de nuestro Grupo Juvenil a Valverde del Camino, localidad que fue invitada a procesionar por nuestro pueblo. Nada más acabar el recorrido en Calañas nos comunicaron que se habían quedado sorprendidos con la cantidad de niños y niñas que participaban en esta fiesta de nuestro municipio.

Esto es de comprender, puesto que probablemente sea la fiesta que más ilusión hace a los más pequeños y también a los no tan pequeños de Calañas. Y es que, gracias a su ilusión, seguimos avanzando también en el camino para ir asentando las bases sobre la que nos apoyamos: la unión y la colaboración del propio pueblo.                

El que fue párroco de Calañas D. Antonio Cepeda Lepe, organizó y puso en marcha “El Grupo Parroquial”. Es aquí donde se ven integradas todas las hermandades, agrupaciones religiosas,… pertenecientes a la zona de Calañas. Esta unión, presidida por el Párroco del municipio, es la que nos permite trabajar, debatir, decidir a todos los miembros en conjunto y en beneficio de todos. El Grupo Juvenil de la Santa Cruz de Mayo tiene en este Consejo dos representantes, al igual que el resto de hermandades del pueblo.

Este es otro paso para seguir avanzando en nuestra corta pero recompensada trayectoria. Con la ayuda de nuestro pueblo, la ilusión y las ganas de los niños y niñas de calañeses, siempre estaremos dispuestos a seguir caminando. 

CALAÑAS, 2013