En 1.837, en el mes de Septiembre, se
nombra a Don Francisco de Zayas y Rivero, profesor de Arquitectura para el
reconocimiento de las obras que necesitan las Casas Capitulares, quien
certifica y describe de las mismas el 8 de diciembre y dice:”...fartas de los
entramados y parte del muro de fachada, por la explosión de un poca de porbora
que dieron fuego en la época de la invasión de los franceses en el año 1.810 a
1.812, por lo que se hace indispensable construir de nuevo la fachada desde
asiento de imposta...”
En 1.847, aparece el diccionario
Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar de
Pascual Madoz, donde se define así a Calañas y su término:

Diccionario Geográfico-Histórico
Pascual Madoz
“ L.
Con ayunt. En la pro. Y adm. De ren. De Huelva (8 leg), part. Jud. De Valverde
del Camino (2), (aud), terr., c.g. y dioc. De Sevilla: SIT. En la cumbre de una
sierra escabrosa, cercada por el NE y O de otras de eminente altura; es más
propenso a dolores de costado y tercianas que a otras enfermedades. Hay casa de
ayunt., escuela de primera enseñanza, 1 hospital, igl.parr. de primer ascenso,
con la advocación de Sta. María de Gracia, servida por dos curas, un ecónomo, 2
beneficiados y 2 presbíteros, todos presentados por el ordinario, y además un
sochantre, un sacristán y un organista nombrados por el ajunt. A propuesta de
los beneficiados; hay también un conv. De religiosas carmelitas descalzas, un
aermita distante 50 pasos de la pobl. Dedicada a San Sebastián y San Roque;
contigua a ésta, por concluir que sirve de cementerio; otra llamada España,
sit. A orillas del r. Odiel junto a un famoso puente, rodeada de muchas casas
que se usan en tiempos de funciones religiosas y romerías, y contigua a ésta la
de la primitiva Coronada; ambas están en uso, y en ellas celebran funciones los
vec. De Beas, Valverde y Calañas, en los tiempos de calamidades públicas.
Confina el TERM. Por el N. Con la villa del Cerro, E. Zalamea la Real, S. Beas
y Trigueros y O. Villanueva de las Cruces; se entiende por el primer punto una
leg. Otra por el 2º, 4 por el 3º y 1 ½ por el 4º; en él se encuentran bastantes
sierras, y en una de ellas en el paraje llamado del Castillo, punto muy
elevado, un aljibe, restos de fortificaciones y algunas cuevas hechas en la
misma piedra; hay varios manantiales que sirven para abrevadero de los ganados,
cuyas aguas son de muy buena calidad y se confunden con las del r. Odiel, así
como las de la ribera llamada Oraque, que corre por el O. Del ter.; algunos de
los mencionados manantiales y particularmente los que tienen su origen en el
sitio de la Coronada, son minerales; las aguas del llamado Agua-tinta que es de
un gusto demasiado agrio, se toma de bebida, son útiles para diferentes
dolencias y mayormente para las obstrucciones, llagas y úlceras. EL TERRENO es
montuoso y pedregoso, todo de secano, excepto algunas pequeñas huertas; parte
de lo que se halla en cultivo está poblado de olivos, viñas y árboles frutales,
y los montes además de los buenos pastos que producen, están poblados de
encinas, pinos, alcornoques y chaparros; muchos de estos montes serian
sumamente fructíferos, pero por falta de dueños particulares y por ser
mancomunes de todos los pueblos del Condado de Niebla, se hallan incultos. LOS
CAMINOS son de pueblo a pueblo y pasa por el que se describe desde Sevilla a
Lisboa. PROD trigo en corta cantidad, cebada, bellotas, algún aceite, lino,
hortalizas y diferentes frutas, siendo la mas abundante la naranja de muy buena
calidad; hay cria de ganado lanar, cerdo y algún vacuno. IND.: la agricultura,
ganadería y arriería; existen dos lagares de cera; las mujeres se dedican a
arreglar el lino para cualquier clase de tela del pasi, y muchos hab. Salen a
trabajar a otras pob. El trigo que falta para el consumo, se importa de
Extremadura, y lo demás que se necesita, de Galicia y otros puntos. POBL. 547
vec. 1948 alm. CAP.PROD. 5.698.268. IMP.: 250.268. CNTR.
45.579 rs 24 mrs.”
En 1.853, Ernest Deligny solicitó en
el mes de marzo la concesión de las minas de La Zarza.
En 1.854, el 11 de septiembre, Ernesto
Deligny, de 35 años, solicita la concesión de la mina Descuido, en la solana de
la Mesa de la Coronada, que es cedida en 1.857 a Don Miguel Sánchez Dalp,
vecino de El Cerro, y en febrero de 1.867 se cede a Don Eugenio Daguerre
Dospital y hermanos, pasando posteriormente a la Companhía Mineira Sotiel
Coronada y en 1.905 a la Sociedad The United Álkali.
En 1.855, en el mes de junio se formó
una compañía, de capital francés, Deligny junto con Decazes y Duclerc, actuando
éste ultimo como director. Por cuestiones económicas, tuvo que reorganizarse y
puso al frente a un nuevo director, Victor Mercier, desarrollando trabajos
desde 1.859 a 1.866.
En 1.866, en Sotiel, los primero explotadores,
los señores Daguerre Dospital vecinos de Sevilla, llevaron a cabo labores de
desescombros en varios trabajos antiguos, y abrieron galerias nuevas en las
concesiones Tiberio, Descuido y otras, exportando algún mineral entre los años
1.866 y 1.875.
En la Zarza, en diciembre, se hace cargo de las minas una nueva compañía, inglesa,
denominada The Tharsis Sulphur and Koper Company Limited, que pasaría a ser
dirigida por Charles Tennant.