A
mediados del siglo XIX surge una reactivación de las actividades mineras,
abandonadas desde la época de los romanos. Esto hace que durante algunos años,
varios yacimientos se encontraran entre los más importantes de la provincia. Un
personaje importante de ésta reactivación, fue el Ingeniero francés Don Ernesto
Deligny, que en 1.853 solicitó la inscripción de las minas de La Zarza, y en
1.854 la de la mina Descuido, en Sotiel, iniciándose así el resurgimiento de
una de las principales y primitivas actividades económicas del término.
LA ZARZA.-
La
explotación minera se remonta a tiempos de los Tartesos y Romanos. Esto lo
demuestra el ingeniero francés Ernesto Deligny, con lo que se denomina
"JEROGLÍFICO DE LAS ESCORIAS". El primer denuncio minero registrado
de La Zarza data desde tiempos de Felipe II, concretamente el 6 de Julio de
1.564 se registran dos pertenencias: Una en el Cerro (Los Silos) y la otra en
Alosno (El Becerrito). La Explotación
sistemática comienza en 1.860. Dos años antes Ernesto Deligny descubre su
emplazamiento y lo incluyó en el grupo de denuncios. Estos trabajos de la CIA
Francesa durarían ocho años, hasta que en 1.868 la CIA de Azufre y Cobre de
Tharsis adquiere las propiedades de todas las concesiones. En 1.886 se inicia
La Corta o Cielo Abierto, es por este motivo por el que desaparece el poblado
que los franceses habían construido de madera. El transporte se realizará en
primer lugar con caballería y más tarde con unas máquinas de vapor llamadas La
Hormiga y La Oveja.
A finales del siglo pasado y principios del
actual se realizan las siguientes obras:
En 1.891
se construye El Canalejo para sacar el cobre o las chatarras.
En 1.893
un arquitecto inglés construyó El Dique Puerto León y como encargado de obras
Pablo Castilla con 124 obreros.
En 1.913
se empezaron los pozas n.º 3 y n.º 4, algo más adelante se construye el
ferrocarril la Zarza-Tharsis- Corrales.
En 1.931
se construyó La Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.
Hacia mediados del
siglo XX se descubre la masa de mineral en dirección del barranco de Algaida y
se comienzan los trabajos de explotación subterránea.
En 1.983
se fusiona La Compañía de Minas de Tharsis S.A, desapareciendo la misma y su
explotación en 1.995.

La primera petición de segregación para constituirse como Municipio fue en
1.963 el día 4 de Febrero, propuesta realizada a petición de 214 habitantes
rechazada por el pleno Municipal el 18 de Febrero del mismo año. Uno de los
primeros impulsores de esta peticion fue El Párroco Don Leopoldo Ales.
Actualmente la Zarza-Perrunal está constituida como E.L.A. (Entidad Local
Autónoma) , y con un número de habitantes de 1.867; logro conseguido por los
continuos esfuerzos realizados en esta etapa democrática. En el Pleno del día
19 de Febrero de 1991, se aprueba el cambio de nombre, de Silos de Calañas por
el de La Zarza. Dicho cambio fue publicado en el Boletín Oficial de la
Provincia, el día 6 de Mayo de 1991. Ese mismo año, se inician todos los
trámites, para que La Zarza y El Perrunal se constituyan en E.A.T.I.M. (Entidad
de Ámbito Territorial Inferior al Municipio). A continuación se somete a
Información Pública, en la forma y plazos legales establecidos sin alegaciones,
y se ratifica en el Acuerdo Plenario del 26 de Febrero de 1991 por el que se
entiende que se han cumplido todos los requisitos exigidos por la Ley que
regula las Bases de Régimen Local, así como el Real Decreto Ley de Reglamento
de Poblaciones y Demarcaciones Territoriales del 11 de Junio de 1986.
A partir de todos estos trámites; en virtud del Estatuto de Autonomía para
Andalucía y a propuesta del Consejo de Gobierno, reunido el 30 de Marzo de
1993, se RESUELVE: aprobar la constitución de La Zarza y Perrunal como
E.A.T.I.M. Fue publicado en el B.O.P. 222/93 de 27 de Septiembre . Acuerdo
Plenario de resolución y constitución, bajo la Alcaldía-Presidencia de D.
Manuel Sánchez Díaz. Llega el momento de plantearse la necesidad de tener
nuestro propio término y así, se plantea en el Pleno Municipal celebrado el 11
de Mayo de 1995 acordar la propuesta de separación patrimonial, que es aprobada
en la Sesión Plenaria del Ayuntamiento de Calañas el día 29 de Marzo de 1996, y
se publicó en la Orden de Gobernación, 5 de Junio de 1998.
CALAÑAS, 2013